Casi la mitad de los profesionales de la fisioterapia ha sufrido violencia sexual a lo largo de su carrera

Un extenso estudio a nivel nacional ha revelado datos preocupantes sobre la violencia ejercida contra fisioterapeutas en España, tanto física como psicológica y sexual, dentro del contexto de la relación clínica. El informe, titulado Documento Marco de la Violencia en la Relación Clínica en Fisioterapia en España, ha sido elaborado por un equipo de investigación multidisciplinar y coordinado por profesionales de la Universidade da Coruña y el Colegio de Fisioterapeutas de Galicia, con el respaldo del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España.

El estudio, que recoge datos de más de 2.900 profesionales en activo, evidencia que un 47,9% de los fisioterapeutas ha sufrido algún tipo de violencia sexual a lo largo de su carrera. La cifra, que alcanza el 13,4% en los últimos 12 meses, se suma a un 17,6% de profesionales que han sido víctimas de violencia física en algún momento y un alarmante 66,9% que ha experimentado violencia psicológica o verbal reciente.

Entre las formas más comunes de violencia sexual se encuentran comentarios sobre el cuerpo o apariencia (87,8%), bromas sexuales (68,7%) y búsqueda de contacto físico innecesario (59,9%). En el caso de la violencia física, los golpes, empujones y pellizcos encabezan la lista de agresiones denunciadas. En cuanto a la violencia verbal, los insultos, menosprecios y amenazas son las conductas más frecuentes.

El perfil más habitual de la víctima es una mujer joven, con empleo en el ámbito privado y en centros de atención individualizada como gabinetes o consultas. Por otro lado, el 99% de las agresiones sexuales y el 94,6% de las físicas son cometidas por pacientes, principalmente hombres.

La investigación también pone de relieve la escasa formación de los fisioterapeutas para enfrentar estas situaciones: sólo un 12,8% de los encuestados afirma haber recibido formación específica sobre violencia en el entorno laboral. Además, la mayoría de los casos no son denunciados ni notificados a responsables del centro, debido al miedo, la vergüenza o la percepción de inutilidad del proceso.

El estudio advierte que estas violencias tienen consecuencias directas sobre la salud mental y emocional de los profesionales: un 32,4% refiere ansiedad o angustia, un 35,6% cambios de ánimo, y un 17,6% tristeza o ganas de llorar sin motivo. A pesar de ello, sólo un 3,9% ha requerido tratamiento sanitario como consecuencia directa de la violencia sexual sufrida, lo que revela una infraatención de este problema.

Este trabajo constituye el primer análisis a gran escala en España sobre violencia en fisioterapia y sus resultados ya están disponibles en acceso abierto en la plataforma Zenodo. Las autoras del estudio —Tania Boo, Alicia Martínez, Antía Domínguez y Antía Pérez— han destacado la necesidad de establecer protocolos institucionales y campañas de sensibilización que visibilicen esta realidad y protejan a los profesionales del sector.

El estudio concluye con una serie de recomendaciones dirigidas a instituciones sanitarias, organismos colegiados y administraciones públicas para implementar medidas de prevención, detección y atención ante situaciones de violencia en el entorno clínico. Entre ellas, se aboga por la creación de espacios seguros, formación específica, canales de denuncia eficaces y estrategias de acompañamiento y cuidado emocional para las víctimas.

Este documento no solo saca a la luz un problema estructural silenciado durante años, sino que marca un antes y un después en la defensa de la dignidad, integridad y salud de los fisioterapeutas en España.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Scroll al inicio