Unión Profesional propone profundizar el estudio de la precarización en los y las profesionales
El fenómeno de la precarización en el ámbito laboral es una de las cuestiones sobre las que Unión Profesional (UP) realiza un seguimiento específico al estar en el núcleo de la defensa del modelo de ejercicio en el sistema de profesiones colegiadas. Una problemática que ha permeabilizado en mayor o menor medida durante los últimos años a todos los sectores económicos y que, en lo que incide en los servicios profesionales, tiene riesgo de distorsionar la adecuada prestación que ha de realizar un profesional colegiado.
Los efectos de la precarización en estos servicios tan sensibles para el desarrollo de los derechos de los ciudadanos van más allá, pues entre sus consecuencias principales se encuentra una reducción de la calidad media prestada que perjudica a la sociedad y el tejido económico, y puede laminar la vocación dado que la independencia de criterio o autonomía facultativa es uno de los parámetros que más se dañan en esta situación.
Por ello, a modo de síntesis se presenta un documento de base elaborado por Unión Profesional, cuya finalidad es recoger los prismas esenciales de precarización que estarían afectando o podrían afectar al ejercicio de los profesionales, así como proponer interrogantes a nivel técnico e institucional para actuar y mitigar, al menos, esta realidad.
ESTUDIO UP: LA PRECARIZACIÓN EN LAS PROFESIONES
Bajo un esquema definido por el estudio previo de la cuestión, se identifican tres grandes bloques de precarización de los profesionales, que se irán analizando periódicamente y actualizando:
Condiciones de Ejercicio
En primer lugar, se contempla las condiciones de ejercicio dentro del mercado laboral. De tal forma, en el desarrollado por cuenta ajena la aparición de las cadenas de servicios profesionales en áreas como la jurídica y la sanitaria, entre otras, comienza a recoger en determinados casos que la independencia de criterio de los profesionales queda sometida de facto solo fundamentalmente a parámetros de rentabilidad que, en último término, acaban por afectar a los clientes y pacientes al poder inducirles una demanda de servicios que no precisarían en muchas ocasiones.
Igualmente, en el plano de la administración en los últimos años se han producido políticas de ajuste en el gasto público que han reducido las partidas de medios y recursos de los que pueden disponer muchos profesionales que operan en las administraciones y que también ha provocado una mayor carga de trabajo de la que sería razonable y óptima para profesionales y usuarios. Asimismo, no se ha de olvidar el fenómeno de las bajas temerarias que suceden en el ámbito de la contratación pública para hacerse con un proyecto mediante ofertas económicas agresivas de las empresas puesto que afectan al ejercicio laboral y condiciones salariales de muchos profesionales. Todo ello, a pesar de que actualmente, con la ley de contratos del sector público se pretende atajar esta problemática.
En el plano del ejercicio por cuenta propia, que está bastante atomizado en muchas profesiones, se apunta que unos marcos regulatorios más equilibrados, por ejemplo, en el ámbito financiero, podrían ayudar a que la libre competencia para permanecer en el mercado pueda discurrir sin dejar de lado los parámetros profesionales. Se reforzaría así un mercado en el que invertir en calidad tiene aún más sentido.
Brecha salarial y laboral
Por su parte, otro de los grandes focos que más inciden en la precariedad del subsector de servicios profesionales es la desigualdad entre los y las profesionales que aún presenta una serie de brechas en el área salarial y laboral.
Este asunto, estudiado anualmente por Unión Profesional desde hace siete años más genuinamente, examina la evolución salarial y las condiciones laborales en el subsector de servicios profesionales. De acuerdo al último análisis del 2019 se concluye un cierto estancamiento pues los profesionales perciben alrededor de un 16% de ganancia bruta anual más que sus compañeras. Un porcentaje que encuentra buena parte de la explicación en las condiciones laborales dado que las profesionales tienen una temporalidad contractual mayor, están más ocupadas a tiempo parcial y duran menos en su empleo.
Digitalización y uberización
Un tercer foco relevante y creciente es el desarrollo tecnológico que está dando lugar a la aparición de plataformas digitales o marketplaces que, si bien, logran un emparejamiento más eficiente entre el profesional y el cliente o paciente, es preciso considerar una serie de aspectos observados en las dinámicas de algunas de ellas. Entre estas, sobre las que hablamos en la revista Profesiones, existen mecanismos similares de pujas a la baja en precios entre profesionales para hacerse con la problemática expuesta de un potencial usuario. En otras plataformas, la suscripción que realizan los profesionales les permitiría poder acceder a un mayor número de clientes y pacientes, asunto que iría en contra de muchos códigos deontológicos.
En este punto, también se expone que un escenario de uberización en servicios profesionales, aún no producido, podría derivar en el modo de prestación de los profesionales que estarían sujetos a adecuarse a ciertos precios y niveles de productividad posiblemente no deseables de acuerdo a criterios técnicos y asistenciales, además de abrir la puerta a ciertas forma de intrusismo.
Acceso al informe AQUÍ