El doctor Gabriel González-Riancho Francos inaugura este martes el ciclo de conferencias sobre el Santander decimonónico
El Colegio de Médicos de Cantabria inicia mañana, martes, una nueva actividad relacionada con el mundo de la cultura. Para ello, a través del Aula de Medicina y Humanismo, se ofrecerán periódicamente una serie de charlas y conferencias abiertas a el público en las que se tratarán los hitos históricos y sanitarios que ocurrieron en la comunidad autónoma.
Para el presidente del Colegio de Médicos de Cantabria, Javier Hernández de Sande, uno de los objetivos de la creación del Aula de Medicina y Humanismo es la de favorecer la formación integral de los colegiados. “El concepto de Humanidades puede ser especialmente útil como integrador de todo tipo de actividades que promuevan tanto la formación como las prácticas culturales y artísticas de los colegiados”, ha apuntado.
Hernández de Sande ha resaltado que la creación del Aula de Medicina y Humanidades será un lugar de encuentro en el que los colegiados puedan presentar sus inquietudes culturales, tanto en lo referente a la presentación de publicaciones, exposiciones, así como dar a conocer sus tesis doctorales.
Asimismo, ha explicado que muchos de los profesionales regionales tienen diversas aficiones culturales, ya sea a través de la escritura, fotografía o que también deseen presentar sus tesis doctorales, y ofrece las instalaciones colegiales para que se puedan presentar a los demás profesionales sanitarios y a la sociedad en general.
A lo largo de los próximos meses, el Colegio de Médicos será el punto de encuentro de profesionales de la sanidad que han investigado y estudiado los temas humanistas de la región. Así, en este ciclo de conferencias se tratarán temas relativos a los hospitales de Santander y de la provincia, de los profesionales de la sanidad regional, algunos insignes, de los enfermos y de la enfermedad, del papel de la mujer en el cuidado del enfermo.
Asimismo, también se recordará al benefactor de los indianos, de la Gota de Leche y de otros momentos y situaciones, que en opinión del coordinador de las jornadas, el doctor Aurelio González Riancho, “no deben ser olvidados”.
La primera conferencia se impartirá mañana, martes, a las 19.30 horas en el salón de actos del Colegio de Médicos de Cantabria y en ella el doctor Gabriel González-Riancho Francos introducirá visualmente a los asistentes en el Santander decimonónico.
Para González Riancho, con este ciclo de conferencias de humanidades, el Colegio de Médicos quiere recordar una parte “muy demandada” y “un poco olvidada” de la historia y asimismo abrir sus puertas a los ciudadanos que deseen recordar las vivencias de sus antepasados.
En las próximas semanas se hablará sobre el Santander decimonónico desde un tranvía, por el doctor Manuel López Calderón (2 de mayo), para continuar con el doctor Francisco Vázquez de Quevedo (22 de mayo) que abordará los hospitales de Santander.
El 5 de junio, Jesús Ruiz Cobo y Ana Rubio Celemín hablarán sobre los hospitales de Cantabria, para cerrar este primer ciclo el 26 de junio el tema de los mecenas indianos, como el Marqués de Comillas, el de Valdecilla o el Manzanedo, entre otros, del que hablará Maricel Losada.